En el marco de la celebración de los 50 años de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana) la institución compartió con su comunidad estudiantil y docente una fiesta en grande que llamó “Carnaval Metropolitano” en dónde hubo muchos talleres y actividades increíbles, entre ellas la presentación en vivo de la banda mexicana Triciclo Circus Band, quienes se unieron a la celebración y convirtieron el Carnaval Metropolitano en un show imperdible.

El pasado 5 de abril tuvimos la oportunidad de conversar previo al show con Alejandro Preisser, fundador y vocalista principal de Triciclo Circus Band, quién nos compartió con alegría y con una calidez tal que pudimos charlar como dos viejos amigos que están poniéndose al tanto de su día a día, muchos detalles acerca del evento, sobre la historia de la banda y muchos otros secretos emocionantes sobre sus próximos eventos y el material que están por lanzar.

¿Cómo fue esta unión con la UAM para que se diera la oportunidad de formar parte de este Carnaval?
Es una muy buena pregunta, porque en realidad no estoy muy seguro de cómo pasó porque Misaél Torres, quién es el encargado de hacer posibles los eventos se unió con la UAM, pero no es una sorpresa porque anteriormente hemos tenido oportunidad de presentarnos ya en la UAM como parte de la programación de “Radio Abierta”, un lugar en dónde exponían diferentes cosas de psicología, entre otros temas que nos gustan mucho, pero eso ya tiene cerca de 14 años. Y bueno, ya pasaron muchos años pero estamos muy contentos de estar aquí, de que nos hayan invitado a presentarnos, nos complace mucho poder ser parte de esta celebración de 50 años; estamos muy contentos y seguro se la van a pasar muy padre.

En esta parte, vas a tener un público estudiantil principalmente, por lo que, ¿Cuál es el mensaje que esperas darle a la audiencia y que se experimente todo eso a través de la música?
Yo creo que una de las formas más bonitas de Triciclo, es que desde que tocábamos en las calles, contagiábamos al público con nuestra risa, nuestra música, y este acercamiento con nuestra nariz de payaso y vestimenta de vagabundos; buscábamos ese acercamiento y pasarla bien. Esa es en si nuestra premisa, pero a partir de ellos, la gente comienza a escuchar nuestra música, a conocer mejor al proyecto y lo que tocamos, y es cuando la ya gente se empieza a ser empática, y dedica las canciones por ejemplo a su novia, al exnovio, mi papá… y bueno, es que también hay canciones muy tristes, hemos perdido figuras importantes en nuestra vida como nuestros padres, y pues también eso, hablamos de ese acercamiento a la gente, les abrazamos con nuestra música y con empatía, y les hacemos saber que no están solos, y que triciclo es también parte de ellos, y a su vez, ellos son parte de nosotros.

Y remontándonos un poquito más a la historia de Triciclo, que hace un momento nos contabas, que empezaron en las calles y todo; ya son varios años como banda, hablando de esa parte histórica de la misma, ¿Cómo inició esta aventura de “queremos hacer música”, “queremos hacer una banda”? Y ¿de dónde nace ese nombre tan creativo y peculiar? Que quizás muchas personas piensan que “suena raro” pero cuando escuchan la música, comprenden que es un carnaval lleno de vida.
¡Exacto! Pues, triciclo comienza justamente en la época de la influenza, en el 2009, donde Cesar, un compañero de la banda me dijo “oye, yo se que eres compositor, ¿porqué no nos juntamos y hacemos algunas canciones e nvitamos a mas personas a tocar”… y así fue, comenzamos 4 o 5 músicos y poco a poco, de boca en boca, fuimos invitando a más amigos, algunos compañeros de la escuela y la vida, y así fue como triciclo comienza a sonar como los primeros compases de nuestra vida, y después en las calles de la ciudad se nos ocurrió salir a tocar para pasarla bien y de paso ganarnos unos centavos. Y fue una gran sorpresa para nosotros que a la gente le gusto mucho y empezaron a conocernos más, incluso algunas personas importantes, y nos empezaron a invitar que a los cumpleaños, la bendición de un niño, etcétera; y empezamos a tocar en lugares así, y de repente, saltamos de eso a un día a  cosas muy importantes, abrirle a Panteón Rococó en el Teatro Metropólitan en uno de sus aniversarios, y de ahí pasamos al Vive Latino y poco a poco fuimos creciendo, y ahora vamos por más y estamos muy emocionados. Justamente ahora que estamos cumpliendo 15 años vamos a hacer una gira, y lo más grande de esta gira para nosotros es en Francia, 3 fechas muy importantes en un festival que se llama FIMU, y regresamos para presentarnos en el Teatro Metropólitan, en dónde justamente hace algunos ayeres le abrimos a Panteón Rococó, y ahora es turno de Triciclo Circus Band liderar esa bandera y agradecer a todo el público que ha crecido con nosotros y nos ha apoyado.

Ahora es su fecha y ustedes son los importantes, es su momento de compartir este increíble proyecto.
¡Gracias por eso! De verdad estamos muy emocionados por vivir esto.

Nosotros también estamos emocionados por verlos allá. Y bien, se que a veces es complicado definir los proyectos, y que mucha gente se deja llevar por el nombre sin abrirse a la propuesta por completo, pero, si tu pudieras definir a TCB con 3 palabras para decirle a alguien “Esto somos”, ¿qué palabras utilizarías?
Es muy difícil, pero sería sin duda alguna FESTIVO, PUEBLO y PAYASO.

Y regresando un poco al Carnaval Metropolitano, ¿cómo creen que la música en vivo complementa con las otras actividades, porque sabemos que es un festival bastante grande y hay muchas cosas muy divertidas e interesantes, pero, ¿cuál es la importancia de complementar todo esto con la música?
Yo creo que en TCB, además de la música, siempre nos hemos interesado por cosas como lo escénico, como el teatro y el cine, las cosas culturales; porque fuimos en escuelas en dónde había además de música otros aspectos como la danza por ejemplo, y por ello siempre fue importante para nosotros acercarnos a eso, por lo que TCB siempre ha desarrollado o hecho música que de algún modo es muy incidental si te das cuenta, y dónde algunas de las canciones al principio eran eran muy instrumentales y abarcaban un poco cosas gitanas; y los gitanos por ejemplo siempre han tenido esas tradiciones de circo, y caminando de pueblo en pueblo buscando nuevos sonidos y experiencias, y de algún modo, desde que nosotros tocábamos en las calles, buscábamos tener una visión distinta y mucho más variada en la dinámica musical, interactuando con las personas, contando chistes o sacándolos a bailar, haciendo coreografías… justo eso es lo que combinado con las narices de payaso en dónde no eres como tal una persona, sino más bien un personaje dentro de la escena, caminando de pueblo en pueblo, haciendo reír, haciendo bailar a alguien, nos encanta, porque nosotros hacemos música, coreografías y que todo sea una gran fiesta. Eso nos gusta mucho, nos hizo más visibles porque combinábamos la parte escénica con interpretar los instrumentos.

A veces la vida sorprende, damos por sentado mucho esa parte de lo generacional pero pueden llegar a sorprendernos y quizás más personas de las que esperas conozcan y sean fans de TCB dentro de la comunidad de la UAM. Pero pasando a algo más personal, ¿hay alguna canción en particular que sea la que más disfrutas interpretar y que para ti, sea una pieza que te hace especialmente feliz presentar?
Pues finalmente, hay una canción que acabo de componer para el nuevo disco que tiene poco menos de un año, el disco se llama “La Ausencia”, y hay una canción dentro de este álbum que se llama “El Colibrí”, y que gran parte de estas canciones se inspiran en la muerte de mi padre, que sucedió durante la pandemia, y bueno, como banda, no sólo murió mi padre, sino que fueron 4 pérdidas, los padres de 4 de nosotros, que a raíz de la pandémico y algunas otras complicaciones nos inspiraron; y seguramente, así como a nosotros nos pasó, seguramente a ti y a muchos otros les ha pasado que fallecierón padres, tíos, vecinos, hermanos, amigos… y con esta canción de “El Colibrí” en particular quiero abrazar a todos, y cobijarlos diciéndoles y haciéndoles saber que hay un colibrí, que es el alma de cada una de esas personas que partieron, cuidándolos y de esa forma siguen así vivas, y siguen ahí con ellos, y alentándolos, diciéndoles que los aman desde un camino muy bonito. Y en gran parte es eso, tratar de encontrar ahí, ese bonito recuerdo y esa esperanza de volverlos a ver.

Que bonito mensaje, y la importancia de transmitir todo eso porque en este caso, que es particularmente un público estudiantil, también es importante apoyar, porque muchos jóvenes pasan por procesos muy fuertes emocionalmente, y bien, la música nos reconforta, nos alegra y nos sana, y es una forma de darle voz a las emociones que a veces no salen mucho, y evitamos muchas cosas, porque creo que la música es un buen refugio y cura para todo eso. Y para quienes no conocen a TCB o no están tan familiarizados con su música, aunque ya nos mencionaste cómo describes a la banda en 3 palabras y como la banda en el escenario es un performance bastante completo, pero en la parte musical, ¿cómo lo describirías?
Yo creo que es un viaje sonoro de muchos colores, una gama muy amplia de colores, porque si bien, comenzamos tocando música bastante circense, TCB tiene mucho más, entonces hay partes en dónde tenemos un poco de lentitud, cosas reflexivas; hay momentos muy épicos, muy virtuoso muy cotorrón y muy festivo; entonces en triciclo hay cosas muy vivas, con elementos culturales, como cosas oaxaqueñas, o cosas distintas como tango, ska o cosas más latinas, o hasta cosas muy francesas; incluso cantamos en diferentes idiomas, como español, inglés, francés, portugués, italiano… o hay momentos en dónde nos vamos a los 50s, con sonidos como de swing, o sonidos vintage peculiares. TCB ha tenido una trascendencia y entendemos que nuestro estilo más fuerte son los metales o instrumentos de viento, como el trombón, la trompeta, la tuba, la flauta y complementamos con el banjo, el violín o la batería. Entonces, esos sonidos son los que recrea triciclo, entre lo balcan, lo gitano, entre otros, y pues es eso, intentar tocar esa música con nuestro estilo y haciéndolo de forma muy honesta y festiva.

Y siendo una banda tan grande, en la que integran tantos instrumentos, ¿cuáles son los retos a la hora de componer? ¿Cuál es el mayor reto, porque son muchos creativos juntos proponiendo y generando elementos para el proyecto?
Yo creo que el mayor reto siempre ha sido permanecer en una identidad, y creo que lo hemos conseguido poco a poco, y aunque pensamos distinto el uno al otro, nos ponemos de acuerdo, y como cualquier relación, al inicio nos enamoramos el uno del otro, pasamos tiempo todos juntos y todo, y todo lo que digas “si, no te preocupes”… pero poco a poco, todo se va alejando y nos chocamos con cosas que uno siempre dice, etcétera, pero al final, ya conseguimos, trascendimos al amor y al gusto de estar emocionados por hacer las cosas, y cada logro se va haciendo más fuerte. Y por ejemplo como te decía, esta canción de la ausencia, todos entendimos la muerte desde un punto muy distinto, o muy igual o muy equitativo, y nos hizo abrazarnos entre nosotros y luego darle pauta a las cosas que siguen. Y por ejemplo, en el Vive Latino estuvimos en los “Momento Indio” junto con El TRI, El Haragán, Sr. Shenka (Panteón Rococó), y eso es algo muy emotivo parta nosotros que nos hizo crecer juntos; por ejemplo también esto de Francia, que jamás imaginábamos pero ahora lo vamos a hacer, y bueno el Teatro Metropólitan, que siempre lo soñamos y hoy está por cumplirse. Entonces van creciendo las cosas, y vamos haciéndolo juntos, somos grandes compañeros y estamos muy orgullosos.

Y después de tocar, ¿hay algo en especial e este increíble Carnaval que les emocione ver dentro de las múltiples actividades y talleres que ofrece el programa?
Nos contaron que van a tocar Carmina Burana mañana, entonces nos encantaría poder verlo y disfrutarlo porque nos gusta mucho; estar ahí viéndolos tocar sería maravilloso. Y también bueno, salí hace un ratito a pasear y me encontré con una comida Yucateca muy rica, que justamente estaba comiendo hace un rato jajajaja, y un elotito super rico. Entonces ahí hemos estado cotorreando y disfrutando de todas las cosas posibles del festival.

Y antes de despedirnos, porque están por salir al escenario, ¿hay algún mensaje que quieran compartir para toda la comunidad de euphonico?
Los invitamos el 14 de julio a nuestra celebración de 15 años en el Teatro Metropólitan, estamos muy emocionados, muy contentos, felices y orgullosos de nosotros, y nos sentimos cobijados por todos ustedes que son los que nos escuchan y nos apoyan, y verdaderamente, estamos honrados y muy felices de que Triciclo siga pedaleando hacia adelante y muy fuerte, y bueno, invitarlos a que compren sus boletos en Ticketmaster y directo en la taquilla del teatro Metropólitan para esta gran celebración. Espero que les guste mucho el show, el cuál está pensado completamente para que ustedes disfruten y estén contentos, y para toda la gente que nos ha escuchado durante estos 15 años y ha sido parte de este camino. Y también, aunque estrenamos no hace mucho un disco, queremos decirles que estamos preparando ya uno nuevo, que se viene algo muy especial, y estamos muy emocionados, porque en cada disco, siempre trabajamos a partir de nuestras vidas, como un soundtrack a partir de cada etapa o cosa que pasa en tu vida, y este es un momento de mucha alegría para nosotros, y finalmente, aunque en la vida a veces toca ganar y a veces perder, creo que en la vida siempre se aprende a vivir con todas esas cosas, y TCB ha aprendido a vivir de todo un poco con mucha unión y música.

Entrevista: Barbie Monter

Close